viernes, 24 de octubre de 2025

 TEXTOS DE LA ILUSTRACIÓN 

En esta entrada de nuestro blog incluimos textos de tres autores de la Ilustración en España. En concreto, son textos de:

Melchor Gaspar de Jovellanos

José Cadalso y su Cartas marruecas. Carta XXXVIII de Gazel a Ben - Beley. 

Leandro Fernández de Moratín. El sí de las niñas. Acto III, escena VIII. 


Enlace

miércoles, 22 de octubre de 2025

Halloween

 

Halloween

También conocido como Víspera de todos los Santos.

Halloween o Hallowe'en (contracción de All Hallows 'evening; que traduce «víspera de Todos los Santos»), también conocido como Víspera de Todos los Santos, Noche de Todos los Santos, Noche de los Muertos, Noche de Brujas, Víspera de Difuntos o Allhalloween, es una celebración internacional que tiene lugar el 31 de octubre, víspera de la fiesta cristiana occidental del Día de Todos los Santos.


¿Sabes cuál es el origen del Halloween?

 Los antiguos pueblos celtas solían realizar una gran ceremonia para conmemorar «el final de la cosecha». Esta celebración ocurría a finales de octubre. Esta fiesta fue bautizada con la palabra gaélica de «Samhain». (El significado etimológico es «el final del verano«.) Esto es porque durante esta celebración se despedían de Lugh, dios del Sol. 

 

Los celtas habitaban diversas regiones de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. 

El año céltico concluía el 31 de octubre, en el otoño. Para ellos significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva vida.

La costumbre era dejar comida y dulces afuera de sus casas en manera de ofrenda. Por otro lado, era común encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y descanso junto a Lugh. 

 

Con el auge del catolicismo, esta fiesta pagana se cristianizó, y comenzó a llamarse «La Víspera de Todos los Santos». La traducción en inglés es, «All Hallow´s Eve», de ahí nació la palabra «Halloween». 

Pero... ¿Cómo se celebra alrededor del mundo?

 

Estados Unidos

Gracias a la migración de Irlandeses católicos, trae consigo la tradición de celebrar Halloween. Es así que en Estados Unidos los niños hacen recorridos para "sobrevivir" de diferentes espantos. Mientras que, en áreas rurales se hacen festivales donde se encuentran laberintos de maíz.

 

México

Aquí es mas conocido por el día de los muertos, una celebración de tradición católica en la cual las personas preparan y decoran tumbas, prenden velas y llevan alimentos para honrar a los difuntos.

 

España

Aunque la celebración puede variar según las regiones de España, algo en común son las castañas asadas y recordar a los familiares que ya no están presentes.

 

Así que te recomendamos algunos lugares donde esta celebración es todo un evento!

 

Irlanda

La cuna de Halloween, donde la tradición nació hace más de 2000 años, prepara para estos días un montón de propuestas y eventos con muchos desfiles de disfraces y hogueras.

Este festival tiene lugar del 26 de octubre al 3 de noviembre, y congrega cada año a más de 40.000 visitantes.

 

Mexico

Declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es un día de alegría, de reencuentro con los seres queridos que se fueron, lleno de color, con ofrendas y grandes reuniones alrededor de una mesa.

Los festejos comienzan la última semana de octubre y concluyen el 2 de noviembre.

 

Cadiz

Es una fiesta en la que la gastronomía y la algarabía propia de la ciudad andaluza son las protagonistas absolutas.

Se realizan distintas paradas en donde se realizan con sus mercancías montajes irónicos sobre la actualidad.

 

Soria

La celebración del Día de los Muertos tiene en Soria un protagonista absoluto, Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) y un nombre, El Monte de las Ánimas.

Se hace un paseo nocturno que recorre las calles más antiguas, las ruinas y los monumentos de la ciudad. 

 

Salem

Millones de calabazas tuneadas e iluminadas, terroríficas decoraciones hogareñas y un gran ambiente se encuentra en las calles.

Cuenta con grandes mercados de pumkins, concursos de disfraces y distintos eventos que se vienen celebrando durante todo el mes de octubre

 

 

¡Conoce el significado de los elementos más representativos del Halloween!

 

LA CALABAZA

Su nombre es Jack O´Lantern, su origen se remonta a tierras irlandesas, donde los campesinos hacían pequeñas linternas vaciando rábanos o cualquier otra fruta o verdura suficientemente grande para albergar una vela en su interior, al llegar a tierras norteamericanas se reemplaza por Calabazas, porque octubre es su mes de recolección.  

Su función original parece ser la de ahuyentar a los espíritus y fantasmas que vagaban por la tierra durante la noche, protegiendo de esta manera a quien la portaba, siendo en principio también esta la razón de su horrible y tan conocida mueca.

BRUJAS Y GATOS NEGROS

Esta asociación relacionada con el lado oscuro de las mismas y de su magia, hace a las brujas, herederas de tradiciones vinculadas a los antiguos druidas celtas.  

Los gatos negros han sido asociados tradicionalmente a las brujas. Según las antiguas creencias celtas, en ellos habitaban las almas de sus parientes y amigos que regresaban del más allá.

FANTASMAS, CASAS ENCANTADAS Y ARAÑAS

Los fantasmas son una de las manifestaciones más importantes de Halloween, ya que simbolizan, según la tradición celta, los espíritus que vagan por la tierra durante esa noche. 

Las casas encantadas surgen de la creencia popular sobre la existencia de lugares poseídos por espíritus malignos, a los que habitualmente se les llama fantasmas.

 

MURCIÉLAGOS Y VAMPIROS

Los vampiros son una adquisición reciente en la fiesta de Halloween, ni ellos ni ninguna otra forma parecida se encuentra en ninguno de los símbolos, creencias o rituales de la antigua celebración de Samhain.  

La inclusión de ambos, tanto de vampiros como de murciélagos, en la celebración de Halloween es bastante reciente, se produjo a principios del siglo XX, cuando llegaron las oleadas más importantes de gentes procedentes de Europa del Este a los Estados Unidos de América

 

ESQUELETOS Y CEMENTERIOS

La representación de la muerte, tanto en forma de lápidas y cementerios, como del esqueleto en sí, también han entrado a formar parte de Halloween.  

las cementerios, son los lugares en que según la tradición europea habita la muerte.

Los esqueletos se debe a las fuerte oleadas de emigración procedente de Centroamérica, especialmente de México y Guatemala, hacia Estados Unidos, llevando consigo sus tradiciones del día de los muertos, en la cual el esqueleto es el símbolo de la muerte por excelencia.  






 

 

sábado, 18 de octubre de 2025

Poema de otoño. Mario Benedetti.

 

Otoño — Mario Benedetti

Aprovechemos el otoño
antes de que el invierno nos escombre
entremos a codazos en la franja del sol
y admiremos a los pájaros que emigran
ahora que calienta el corazón
aunque sea de a ratos y de a poco
pensemos y sintamos todavía
con el viejo cariño que nos queda
aprovechemos el otoño
antes de que el futuro se congele
y no haya sitio para la belleza
porque el futuro se nos vuelve escarcha.





Poema de otoño. Juan Ramón Jiménez

 

Otoño — Juan Ramón Jiménez

Esparce octubre, al blando movimiento
del sur, las hojas áureas y las rojas,
y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.

Qué noble paz en este alejamiento
de todo; oh prado bello que deshojas
tus flores; oh agua fría ya, que mojas
con tu cristal estremecido el viento!

¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,
en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
echado en el verdor de una colina!

En una decadencia de hermosura,
la vida se desnuda, y resplandece
la excelsitud de su verdad divina.




jueves, 16 de octubre de 2025

DÍA DE LOS DIFUNTOS. 2 NOVIEMBRE.

 DÍA DE TODOS LOS FIELES DIFUNTOS 

El 2 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos (o Día de todos los fieles difuntos), una fecha dedicada a honrar y recordar a todas las personas que han fallecido. Es una conmemoración importante en la Iglesia católica y cristiana, con orígenes en el año 998 y que ha evolucionado hasta fusionarse en algunas culturas con tradiciones prehispánicas, como en México con su celebrado "Día de Muertos".

La conmemoración de los Fieles Difuntos, el día 2 de noviembre, se popularizó y extendió por la Cristiandad occidental, especialmente en 998, por idea de San Odilón de Cluny, hasta ser finalmente aceptada en el siglo XVI como fecha en el que la Iglesia celebraría esta fiesta.

La biblioteca del IES Sierra del Agua quiere recordar este año a los fieles difuntos con la lectura de la Rima LXXIII de Gustavo Adolfo Bécquer. El poema forma parte de la obra Rimas y narra el triste entierro de una niña. El autor nos reitera la soledad de los muertos. 

Cerraron sus ojos,
que aun tenía abiertos;
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.

La luz, que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho,
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.

Despertaba el día
y a su albor primero,
con sus mil ruidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterios,
de luz y tinieblas,
medité un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!

De la casa, en hombros,
lleváronla al templo,
y en una capilla
dejaron el féretro.
Allí rodearon
sus pálidos restos
de amarillas velas
y de paños negros.

Al dar de las ánimas
el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos;
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron
y el santo recinto
quedose deserto.

De un reloj se oía
compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.
Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba…
que pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!

De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.

Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapáronle luego,
y con un saludo
despidiose el duelo.

La piqueta al hombro,
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
reinaba el silencio;
perdido en las sombras,
medité un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!

En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero
de la pobre niña
a solas me acuerdo.

Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo,
del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos!…

¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es vil materia,
podredumbre y cieno?
¡No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
que al par nos infunde
repugnancia y duelo,
al dejar tan tristes,
tan solos los muertos!





miércoles, 15 de octubre de 2025

DIA MUNDIAL DEL PAN. 16 DE OCTUBRE

 El 16 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial del Pan.

Dicha fecha fue impulsada por la Federación Internacional de Panaderos para conmemorar el pan como unos de los alimentos más antiguos y fundamentales para la Humanidad. 

Nosotros, para celebrar dicho día, traemos unos versos de la Oda al Pan de Pablo Neruda



 El alumnado matriculado en la materia de Atención Educativa de 4º ESO, ha elaborado con Canva unas diapositivas para conmemorar dicho día. 










viernes, 10 de octubre de 2025

Cartel alumnado

 El alumnado de Atención Educativa de 4º ESO ha realizado en Canva unos originales carteles conmemorando el Día Mundial de la Salud Mental 2025. 



domingo, 5 de octubre de 2025

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2025

 DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2025

Un año más desde blog de la biblioteca de nuestro centro nos sumamos a la difusión de la salud mental en su día internacional. Lo hacemos compartiendo el cartel de este año y presentando un libro que trata la silenciada realidad del suicidio juvenil.

CONVERTIR EL DOLOR EN BELLEZA

LA SOLEDAD EN FRATERNIDAD

Y LA DESOLACIÓN EN ESPERANZA


Díaz Calderón, Francisco Javier. "Última llamada en la frontera: prevención de las conductas suicidas en adolsecentes". Bilbao:  Desclée de Brouwer, 2021.

Este libro es una reflexión sobre el sufrimiento que produce la vida en las personas adolescentes que presentan experiencias suicidas. El libro propone un acompañamiento terapéutico (terapia individual, terapia grupal y grupos de sensibilización) basado en el desarrollo de las actitudes y habilidades necesarias para profundizar en el sufrimiento de una manera más humana, apoyando el potencial creativo de la persona adolescente para crear nuevas formas de disfrutar la vida. "Convertir el dolor en belleza, la soledad en fraternidad y la desolación en esperanza".



miércoles, 1 de octubre de 2025

Merienda literaria



 MERIENDA LITERARIA

El lunes 29 de septiembre el alumnado de 3º ESO del IES Sierra del Agua, participó en una merienda literaria en la biblioteca del centro. Además de saborear zumos, batidos y dulces, se alimentaron con los preciosos versos de Don Juan Tenorio de José Zorrilla (1844). 






El burro flautista de Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo (1750 - 1791).   Esta fabulilla, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casualida...